En la ciberseguridad industrial, el éxito de una prueba de concepto (PoC) no depende solo de la tecnología, sino del levantamiento técnico previo.
Un diagnóstico incompleto puede derivar en errores de dimensionamiento, pérdida de tiempo y, sobre todo, en una PoC que no demuestra el verdadero valor de la solución.
Desde MAPS Disruptivo, acompañamos a nuestros partners e ingenieros de preventa en cada etapa del proceso, asegurando que las evaluaciones en campo —ya sea con Claroty, TXOne, Nozomi Networks u otras soluciones OT— sean precisas, no intrusivas y alineadas a los objetivos de negocio del cliente.
Aquí te compartimos las 10 claves esenciales para garantizar un levantamiento de información exitoso.
Levantamiento de información precisa del entorno OT
Antes de pensar en marcas o licencias, es vital entender qué se está protegiendo.
Un levantamiento completo debe incluir:
Topología de red (segmentación IT/OT).
Número y tipo de dispositivos: PLCs, HMIs, SCADA, sensores, etc.
Protocolos industriales utilizados: Modbus, OPC, DNP3, entre otros.
📌 Sin visibilidad clara, no hay dimensionamiento realista.
Identificación de los objetivos de seguridad
Cada cliente tiene necesidades distintas. Define si la meta principal es:
Monitoreo pasivo de red OT.
Gestión de activos.
Detección de anomalías.
Protección de endpoints industriales.
Esto determinará si la PoC debe centrarse en visibilidad, control o respuesta.
Evaluación del tipo de red y tráfico
Cada tecnología tiene requerimientos distintos según el volumen y naturaleza del tráfico industrial.
Un análisis previo de ancho de banda y carga de red ayuda a evitar saturaciones durante la PoC, especialmente en entornos con producción crítica continua.
Inventario de activos y clasificación de criticidad
Identificar los activos críticos es esencial.
Los controladores de calderas, sistemas SCADA o líneas de producción deben ser priorizados en el monitoreo inicial.
Esta clasificación orienta el dimensionamiento del sistema de detección y respuesta.
Restricciones operativas
En los entornos OT, detener la operación no es una opción.
Por eso, las pruebas deben realizarse con un enfoque no intrusivo, aplicando:
SPAN ports o TAPs.
Sin agentes instalados en PLCs o HMIs.
Estas condiciones determinan la tecnología adecuada para la PoC.
Validación de compatibilidad y cumplimiento
Antes de desplegar, asegúrate de que la solución elegida cumpla con los estándares industriales:
ISA/IEC 62443 y NIST 800-82.
Compatibilidad con equipos Rockwell, Siemens, Schneider, entre otros.
Esto no solo garantiza operatividad, sino también conformidad normativa y reputacional.
Dimensionamiento de infraestructura
El preventa debe definir los recursos mínimos y máximos requeridos:
CPU, RAM y almacenamiento.
Nodos, sensores o licencias necesarias.
Retención de logs y capacidad de análisis histórico.
Este paso asegura que la PoC refleje un escenario real y escalable.
Integraciones y flujo de datos
Evalúa cómo la solución se integrará con el ecosistema existente del cliente:
SIEM corporativo.
Firewalls OT/IT.
Plataformas de ticketing o respuesta a incidentes.
La interoperabilidad es clave para demostrar madurez y retorno de inversión.
Definición de métricas de éxito
El éxito debe medirse desde el inicio.
Acordar con el cliente los indicadores permite mantener foco técnico y comercial:
Porcentaje de activos identificados.
Tiempo promedio de detección.
Reducción de falsos positivos.
Facilidad de reporteo.
Lo que se mide, se mejora.
Acompañamiento y documentación
Durante y después de la PoC, el preventa debe:
Documentar hallazgos técnicos y riesgos detectados.
Mostrar valor tangible con dashboards y reportes.
Emitir recomendaciones para el diseño final.
Un buen preventa no solo instala una solución, sino que demuestra valor, genera confianza y fortalece la relación con el cliente.
MAPS Disruptivo: tu aliado técnico en cada etapa
Como mayorista líder en ciberseguridad industrial, MAPS Disruptivo trabaja de la mano con los ingenieros de preventa de sus partners para ofrecer acompañamiento, entrenamiento y apoyo técnico especializado en el diseño, ejecución y cierre de PoCs OT.
Con el respaldo de fabricantes líderes como Claroty, TXOne Networks y Nozomi Networks, ayudamos a nuestros partners a transformar la complejidad industrial en oportunidades de negocio sostenibles.
¿Eres ingeniero de preventa o canal MAPS?
Contacta a nuestro equipo de Servicios Profesionales para recibir la guía completa de levantamiento OT y el acompañamiento en tu próxima PoC.
10 pasos para un levantamiento técnico exitoso en entornos OT: Guía de MAPS Disruptivo y sus Servicios Profesionales
En la ciberseguridad industrial, el éxito de una prueba de concepto (PoC) no depende solo de la tecnología, sino del levantamiento técnico previo.
Un diagnóstico incompleto puede derivar en errores de dimensionamiento, pérdida de tiempo y, sobre todo, en una PoC que no demuestra el verdadero valor de la solución.
Desde MAPS Disruptivo, acompañamos a nuestros partners e ingenieros de preventa en cada etapa del proceso, asegurando que las evaluaciones en campo —ya sea con Claroty, TXOne, Nozomi Networks u otras soluciones OT— sean precisas, no intrusivas y alineadas a los objetivos de negocio del cliente.
Aquí te compartimos las 10 claves esenciales para garantizar un levantamiento de información exitoso.
Levantamiento de información precisa del entorno OT
Antes de pensar en marcas o licencias, es vital entender qué se está protegiendo.
Un levantamiento completo debe incluir:
Topología de red (segmentación IT/OT).
Número y tipo de dispositivos: PLCs, HMIs, SCADA, sensores, etc.
Protocolos industriales utilizados: Modbus, OPC, DNP3, entre otros.
📌 Sin visibilidad clara, no hay dimensionamiento realista.
Identificación de los objetivos de seguridad
Cada cliente tiene necesidades distintas. Define si la meta principal es:
Monitoreo pasivo de red OT.
Gestión de activos.
Detección de anomalías.
Protección de endpoints industriales.
Esto determinará si la PoC debe centrarse en visibilidad, control o respuesta.
Evaluación del tipo de red y tráfico
Cada tecnología tiene requerimientos distintos según el volumen y naturaleza del tráfico industrial.
Un análisis previo de ancho de banda y carga de red ayuda a evitar saturaciones durante la PoC, especialmente en entornos con producción crítica continua.
Inventario de activos y clasificación de criticidad
Identificar los activos críticos es esencial.
Los controladores de calderas, sistemas SCADA o líneas de producción deben ser priorizados en el monitoreo inicial.
Esta clasificación orienta el dimensionamiento del sistema de detección y respuesta.
Restricciones operativas
En los entornos OT, detener la operación no es una opción.
Por eso, las pruebas deben realizarse con un enfoque no intrusivo, aplicando:
SPAN ports o TAPs.
Sin agentes instalados en PLCs o HMIs.
Estas condiciones determinan la tecnología adecuada para la PoC.
Validación de compatibilidad y cumplimiento
Antes de desplegar, asegúrate de que la solución elegida cumpla con los estándares industriales:
ISA/IEC 62443 y NIST 800-82.
Compatibilidad con equipos Rockwell, Siemens, Schneider, entre otros.
Esto no solo garantiza operatividad, sino también conformidad normativa y reputacional.
Dimensionamiento de infraestructura
El preventa debe definir los recursos mínimos y máximos requeridos:
CPU, RAM y almacenamiento.
Nodos, sensores o licencias necesarias.
Retención de logs y capacidad de análisis histórico.
Este paso asegura que la PoC refleje un escenario real y escalable.
Integraciones y flujo de datos
Evalúa cómo la solución se integrará con el ecosistema existente del cliente:
SIEM corporativo.
Firewalls OT/IT.
Plataformas de ticketing o respuesta a incidentes.
La interoperabilidad es clave para demostrar madurez y retorno de inversión.
Definición de métricas de éxito
El éxito debe medirse desde el inicio.
Acordar con el cliente los indicadores permite mantener foco técnico y comercial:
Porcentaje de activos identificados.
Tiempo promedio de detección.
Reducción de falsos positivos.
Facilidad de reporteo.
Lo que se mide, se mejora.
Acompañamiento y documentación
Durante y después de la PoC, el preventa debe:
Documentar hallazgos técnicos y riesgos detectados.
Mostrar valor tangible con dashboards y reportes.
Emitir recomendaciones para el diseño final.
Un buen preventa no solo instala una solución, sino que demuestra valor, genera confianza y fortalece la relación con el cliente.
MAPS Disruptivo: tu aliado técnico en cada etapa
Como mayorista líder en ciberseguridad industrial, MAPS Disruptivo trabaja de la mano con los ingenieros de preventa de sus partners para ofrecer acompañamiento, entrenamiento y apoyo técnico especializado en el diseño, ejecución y cierre de PoCs OT.
Con el respaldo de fabricantes líderes como Claroty, TXOne Networks y Nozomi Networks, ayudamos a nuestros partners a transformar la complejidad industrial en oportunidades de negocio sostenibles.
¿Eres ingeniero de preventa o canal MAPS?
Contacta a nuestro equipo de Servicios Profesionales para recibir la guía completa de levantamiento OT y el acompañamiento en tu próxima PoC.
Categorías
Buscar