MAPS Disruptivo 25 años siendo Líder en Ciberseguridad

Por qué los Consejos de Administración deben hablar el lenguaje de la Ciberseguridad

De la sala del servidor a la sala del consejo: cómo la seguridad digital se volvió una prioridad corporativa

Durante años, las conversaciones sobre ciberseguridad se limitaban al departamento de TI. Se hablaba de firewalls, parches y logs como un tema meramente técnico.

Hoy, esas mismas conversaciones han escalado hasta la sala del consejo de administración.

La razón es clara: la ciberseguridad ya no es un tema de tecnología, sino de gobernanza, riesgo y reputación corporativa.

De obligación técnica a responsabilidad legal

Las nuevas regulaciones internacionales están marcando un antes y un después.

En Estados Unidos, la SEC exige que las empresas reporten públicamente los incidentes de ciberseguridad, mientras que en Europa la Directiva NIS2 establece responsabilidades directas para los miembros del consejo.

Esto significa que no entender la ciberseguridad ya no es una cuestión de desconocimiento técnico, sino de riesgo legal y financiero.

Los directores ahora deben demostrar que su organización cuenta con estrategias efectivas para prevenir, detectar y mitigar ataques cibernéticos.

En otras palabras, la omisión también se sanciona.

La ciberseguridad define la resiliencia empresarial

El paradigma ha cambiado: ya no se trata de si una empresa será atacada, sino de cuánto tardará en recuperarse.

La continuidad del negocio, la estabilidad operativa y la confianza de los clientes dependen directamente de la capacidad de la organización para responder y recuperarse ante una crisis digital.

El tiempo de respuesta ante un incidente, la eficiencia en la recuperación y la gestión de la reputación son métricas que hoy deben ser supervisadas por el consejo, al mismo nivel que los indicadores financieros.

Del lenguaje técnico al lenguaje del riesgo

Una de las brechas más comunes entre los CISOs y los boards es la comunicación.

Tradicionalmente, los responsables de ciberseguridad presentaban reportes llenos de métricas técnicas —número de parches aplicados, intentos bloqueados, logs procesados—, pero eso no traduce el riesgo real.

Lo que los directores necesitan saber es:

  • ¿Qué tan expuesta está la organización?

  • ¿Cuál sería el impacto financiero de una brecha?

  • ¿Cómo afectaría a la operación, la marca y la confianza del cliente?

La clave está en contextualizar la ciberseguridad como un componente del riesgo corporativo, no como un problema tecnológico.

“Defensibility is the new ROI”

El documento de Pentera plantea una idea contundente:

“La exposición es inevitable; lo importante es la capacidad de defenderse.”

Ninguna empresa puede garantizar estar 100% protegida, pero sí puede demostrar que ha hecho lo razonablemente necesario para prevenir, detectar y responder.

Esa capacidad de defensibilidad es ahora el nuevo retorno de inversión (ROI) de la ciberseguridad.

Invertir en resiliencia no solo reduce el riesgo de pérdida, también fortalece la confianza del mercado, la continuidad operativa y el valor reputacional.

MAPS Disruptivo: acompañando la evolución de la conversación

En MAPS Disruptivo creemos que el liderazgo digital comienza con la comprensión del riesgo.

Por eso, acompañamos a nuestros partners, resellers y canales a transformar la ciberseguridad en un tema estratégico dentro de sus organizaciones y las de sus clientes.

Nuestro enfoque va más allá de la tecnología: buscamos ayudar a los consejos de administración y a los equipos ejecutivos a tomar decisiones informadas, medibles y alineadas con la sostenibilidad del negocio.

Porque proteger la infraestructura es importante,

pero proteger la continuidad del negocio es vital.

Descubre cómo nuestras soluciones y partners tecnológicos —como Pentera— están redefiniendo la seguridad como un motor de resiliencia corporativa.

leave a comment